0_cestero_nunez

image


Recibido: 1 julio 2023 | Aceptado: 6 noviembre 2023 | Publicado: 14 diciembre 2023

Cita: Cestero, A. M. y Núñez, Z. (eds.) (2023). Estudios y aplicaciones de PRESEEA. Sociopragmática y enseñanza de español. Normas, 13, 248-251. doi: https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27987


ESTUDIOS Y APLICACIONES DE PRESEEA. SOCIOPRAGMÁTICA Y ENSEÑANZA DE ESPAÑOL


Ana M. Cestero Mancera y Zaida Núñez Bayo (editoras)

Universidad de Alcalá


Una importante línea de la sociolingüística del siglo XXI pretende dar cuenta de los patrones lingüísticos que caracterizan las comunidades de habla, atendiendo a los diversos factores

-internos y externos- que condicionan la variación y a los procesos de cambio. Se trata de una perspectiva multidiciplinar interesada en determinar y explicar la configuración sociolingüística de las urbes y las relaciones que se establecen entre variedades de una lengua, especialmente mediante la identificación de movimientos de convergencia o divergencia y de relaciones reticulares.

En el panorama actual, ocupa un lugar destacado el macroproyecto internacional conocido como PRESEEA (Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América), que nació con el propósito general de crear un macrocorpus y realizar una serie de investigaciones sociolingüísticas sobre el español de los países hispanohablantes, de América y de España, buscando la comparabilidad de los datos lingüísticos y la identificación de patrones sociolingüísticos y geolectales (Moreno Fernández, 1996, 2005, 2006, 2009, 2021; Cestero Mancera, 2012; Moreno y Cestero, 2020; http://preseea.uah.es).


Los resultados más notables del trabajo efectuado hasta el momento son la creación de un corpus de español hablado (recogido con estricto control de factores sociales en más de 40 comunidades urbanas) y la realización de un gran número de investigaciones parciales o específicas, abordadas por distintos equipos, que han ido viendo la luz progresivamente. Hace unos años, se iniciaron estudios, coordinados a partir de iguales procedimientos analíticos, de elementos y fenómenos lingüísticos priorizados por su marcado carácter variable (véase la colección Documentos PRESEEA de investigación). En la actualidad, estamos ya en condiciones de ofrecer resultados de gran interés (Cestero y Moreno, 2017, 2023; Molina, Paredes y Cestero, 2020), y es una buena muestra de ello el volumen monográfico que aquí presentamos.


Estudios y aplicaciones de PRESEEA. Sociopragmática y enseñanza de español ofrece 8 artículos en los que sus autores exponen resultados destacados, significativos, de investigaciones de corte sociopragmático. Se trabaja, en corpus PRESEEA, sobre partículas discursivas (concretamente determinados marcadores discursivos) y fenómenos pragmáticos (atenuación y secuencias narrativas), lo que proporciona una muestra de los estudios coordinados que se están llevando a cabo en estos momentos y que permiten dar cuenta de patrones sociolingüísticos y geolectales, así como evidencias de variación sociopragmática y cultural, hechos que resultan en una aportación fundamental del macroproyecto. Por otro lado, como última fase de la investigación enmarcada en el PRESEEA, se proponen estudios con los que queda patente una clara transferencia de conocimiento a distintos ámbitos de aplicación. Tres artículos de los incluidos en este monográfico son una buena muestra de ello, pues recogen propuestas de aplicación a la enseñanza del español.


El primer bloque de artículos que conforman este volumen monográfico está compuesto por investigaciones en las que se analiza, desde una perspectiva sociopragmática, el uso de algunos marcadores discursivos en función de ciertas variables sociales. Para empezar, Manuel Martí y Lilian Cuartas, en el trabajo titulado “Análisis sociopragmático de los marcadores entonces y bueno en el habla de Cartagena de Indias (Colombia)”, se centran en el estudio de dos marcadores específicos (entonces y bueno), en la variedad colombiana de Cartagena de Indias. Los autores presentan una investigación de corte descriptivo e inferencial sobre la variación geo y sociolingüística de los marcadores, además de sus características en función del uso asociado a diferentes secuencias discursivas halladas en el corpus PRESEEA-Cartagena de Indias.


En una línea similar se sitúa la aportación de Juana Santana, “Distribución sociolingüística de los marcadores de reformulación recapitulativa en el habla de Sevilla”, en la que la autora expone un estudio de corte variacionista que, partiendo de análisis previos similares en diversos corpus del proyecto PRESEEA, le permite ofrecer, por un lado, resultados de naturaleza geo y sociolectal sobre reformuladores documentados en las entrevistas PREEEA-Sevilla y, avanzar, por otro, un posible cambio en marcha en el uso y funcionamiento de bueno y en fin.


En el último de los trabajos de este bloque, “Los marcadores discursivos citativos en español: distribución sociolingüística y geolectal”, Doina Repede lleva a cabo un análisis comparativo del uso de los marcadores citativos en entrevistas del corpus PRESEEA de diez ciudades españolas y dieciséis hispanoamericanas, en función de las variables de preestratificación sexo, edad y nivel de instrucción de los informantes. Los resultados aportan una visión global del comportamiento social y la distribución diatópica del uso de los marcadores, que culmina con un mapeo muy clarificador, considerado la última etapa de los estudios coordinados del PRESEEA.


El segundo bloque del monográfico viene dado por dos artículos en los que se presentan estudios sobre fenómenos pragmáticos, concretamente sobre atenuación y estructuras narrativas. Marta Gancedo e Inmaculada Martínez, en “Análisis sociolingüístico de la atenuación pragmática en el sociolecto alto de PRESEEA-Santander”, avanzan en la investigación sobre atenuación, uno de los fenómenos priorizados como estudio coordinado en el PRESEEA. Las autoras aportan datos relevantes sobre el habla del norte peninsular, lo que viene a llenar un vacío de información existente sobre esta zona y permite ampliar la información con la que contamos sobre el uso y funcionamiento del fenómeno pragmático discursivo en determinadas comunidades españolas y americanas.

Por su parte, Yulia Katherine Cediel, en su trabajo titulado “Relación entre el sexo y las estructuras narrativas en el corpus PRESEEA-Medellín”, presenta un estudio de correlación entre la construcción de estructuras narrativas y el sexo de los informantes, en el español hablado de la urbe colombiana en la que se ha recogido el corpus PRESEEA-Medellín. Para realizarlo, la autora ha analizado las estructuras narrativas y las estrategias evaluativas de los hablantes con esta variante geolectal en 26 narraciones (realizadas dentro de la sección “Familia y Amistad” de las entrevistas) y, a partir de los resultados, ha podido mostrar la incidencia significativa del sexo en la producción total de cláusulas y en la organización de estas dentro de la secuencia narrativa.


El último bloque del volumen está formado por tres artículos que pueden encuadrarse dentro de los estudios generales sociolingüísticos del macroproyecto PRESEEA, pero, además, son un claro ejemplo de que la transferencia de resultados a ámbitos de aplicación es factible, enriquecedora y deseable; en este caso, de manera concreta, se trata de propuestas de distinto tipo en las que se explotan los corpus PRESEEA, desde el marco de la Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua.


Marta Blanco, con “Una aproximación a la expresión del futuro en español: el corpus ESLORA y su aplicación a la enseñanza de ELE”, nos acerca a la lingüística de corpus al presentar una propuesta de explotación del corpus ESLORA (Corpus para el estudio del español oral, http://eslora.usc.es) en la clase de enseñanza de español como lengua extranjera, concretamente, para trabajar el futuro (morfológico y perifrástico). La autora contrasta los datos obtenidos en el análisis del corpus con los que aparecen en obras de consulta, elaboradas tanto por especialistas en lengua como en enseñanza de ELE, y concluye que las aportaciones teóricas sobre la expresión del futuro se corresponden con los resultados del uso documentado en el corpus, lo que necesariamente debe tener una clara repercusión a la hora de llevarlas al aula.


Bajo el título “El corpus PRESEEA aplicado a la enseñanza de la lengua: la expresión del sujeto pronominal”, Jorge Roselló nos presenta un estudio en el que, partiendo de los datos extraídos del corpus PRESEEA, se analiza qué factores inciden de forma más clara a la hora de producir oraciones con sujeto pronominal. Con base en los resultados obtenidos, de naturaleza cuantitativa y cualitativa, el autor plantea una serie de recomendaciones para enseñar este contenido a aprendientes de español, especialmente a angloparlantes, así como la elaboración de una guía teórico-práctica.


La última de las contribuciones del monográfico, titulada “Una propuesta para el uso de los materiales PRESEEA en la asignatura de Sociolingüística hispánica: experiencias e ideas”, es de Marko Kapović. En ella, el autor expone su experiencia docente, durante nueve años, utilizando los corpus PRESEEA para desarrollar tareas en el aula universitaria de la asignatura Sociolingüística hispánica de la Universidad de Zadar (Croacia), esto es, fuera del dominio hispanohablante. La dilatada experiencia le ha llevado a extraer conclusiones acerca de la idoneidad, productividad y satisfacción que supone plantear una actividad en la que los propios alumnos se convierten en investigadores y hacen uso de las bases teórico-metodológicas de la sociolingüística variacionista. Los resultados le permiten constatar una gran motivación por parte de los estudiantes, así como una mayor fijación de contenidos.

Referencias bibliográficas


Cestero Mancera, Ana M. (2012): «El Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América», Español Actual, 98, 227- 234.

Cestero Mancera, Ana M. y Francisco Moreno Fernández, eds. (2017): Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus PRESEEA, Lingüística en la Red, Monográfico XV, http://www.linred.es/numero15_monografico. html.

Cestero Mancera, Ana M. y Francisco Moreno Fernández, coords. (2023): Patrones sociolingüísticos y geolectales del español. Estudios sobre el corpus PRESEEA, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC.

Molina Martos, Isabel, Florentino Paredes García y Ana M. Cestero Mancera, eds. (2020): Sociolinguistic patterns and processes of convergence and divergence in Spanish, Spanish in Context, Volumen monográfico 17, 2.

Moreno Fernández, Francisco (1996):

«Metodología del ‘Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América’ (PRESEEA)», Lingüística, 8, 257-287.

Moreno Fernández, Francisco (2005): «Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social: el corpus PRESEEA», Oralia: Análisis del discurso oral, 8, 123-140

Moreno Fernández, Francisco (2006): «Información básica sobre el “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América”-PRESEEA (1996-2010)», Revista

Española de Lingüística, 36, 385-391.

Moreno Fernández, Francisco (2009): «El estudio coordinado de las hablas hispánicas», en Camacho, M. V., J. J. Rodríguez y J. Santana, eds., Estudios de lengua española: descripción, variación y uso: homenaje a Humberto López Morales, Madrid, Iberoamericana, 548-566.

Moreno Fernández, Francisco (2021): Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA), Documentos PRESEEA de investigación, Documentos de trabajo, 1, https://doi.org/10.37536/preseea.2021.doc1.

Moreno Fernández, Francisco y Ana M. Cestero Mancera (2020): «El proyecto PRESEEA: desarrollos analíticos», Verba: Anuario Galego de Filoloxía, Anexo 80, 119-138, https://dx.doi.org/10.15304/9788418445316.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.